Bienvenidos al blog "Nuevas Tecnologías y Espacio Rural" cuyo objetivo principal es incentivar un debate virtual sobre las nuevas tecnologías de la sociedad de la información y sus implicaciones para los espacios rurales en el marco de la asignatura que lleva el mismo nombre y que forma parte del Máster de Desarrollo Regional e Integración económica de la Universidad de Santiago de Compostela

30 may 2011

Conclusiones


Durante la última década, el sector lácteo nicaragüense se ha convertido en una de las fuentes de desarrollo más importantes del norte del país, contribuyendo con un 33.5% al total del PIB agropecuario del país. El mayor peso en este sector lo tienen las micro y pequeñas procesadoras artesanales, de las cuales han evolucionado 30 a una escala de preindustria con productos que ahora se pueden colocar en el mercado extranjero.

Dentro de esas empresas exitosas, encontramos la experiencia de  la Cooperativa Ríos de Leche, que al igual que la mayoría de las cooperativas lecheras del norte, nacieron  en la transición del conflicto y guerra de los años 80 y el inicio del proceso democrático de los años 90.

Para muchos campesinos del norte, la figura institucional de las cooperativas representaba en su  propio cuerpo la experiencia de la crisis productiva, económica y organizativa en el país.  Al mismo tiempo, las cooperativas también simbolizaban un conflicto frontal con aquel gobierno revolucionario, que con la intención de promover el desarrollo del país, terminó obstaculizando el desarrollo de muchas cooperativas del norte.

En específico, las cooperativas lecheras del norte nacen para el acopio y procesamiento lácteo respaldado por la cooperación internacional de países del norte de América y Europa, que quería reproducir las experiencias exitosas de desarrollo local de sus respectivos países en Nicaragua.

Las principales características a destacar del desarrollo de la cooperativa es que nacieron como un proyecto social concebido en el seno de las comunidades del norte, pero con una senda de desarrollo influenciada por externalidades. Desde sus inicios, se crearon canales de comercialización de leche y queso en el norte del país y en países fronterizos como Honduras y El Salvador.

Existe una gran heterogeneidad en el tamaño de las fincas de los socios, lo que refleja las diferencias en sus capacidades de producción.  Pero la asociación de los productores lácteos fue reforzada por la necesidad de satisfacer los nuevos acuerdos de venta de leche y queso con agroindustrias extranjeras que se interesaron en el mercado nicaragüense. Estos contratos le han permitido a la cooperativa asegurar la venta de su leche a un precio fijo para evitar la volatilidad de precios del mercado.

La cooperación externa no sólo ha brindado financiamiento para modernizar los procesos productivos de la cooperativa, sino para fortalecer la organización social y estratégica de los productores de leche del norte y buscar puntos de convergencia y alianza con  el gobierno en turno para establecer canales de comunicación fluídos que permitan un diálogo más sano de las necesidades de la cooperativa y del sector lácteo en general.

La clave del éxito de la cooperativa radica en su estrategia de trabajo con sus socios y demás proveedores de leche así como la utilización de maquinaria moderna para el acopio y procesamiento de leche que aseguran su calidad. Sin embargo, existen todavía casos de rechazo del suministro de leche por baja calidad, lo que significa que se necesita mayor uniformidad de la calidad de la leche por parte de cada uno de los socios y demás proveedores.

Dentro de los principales retos a futuro de la cooperativa, encontramos la apuesta por mejorar la calidad de la leche y la instalación de nuevos tanques de frío, de forma que la capacidad productiva se elevará mucho más para suplir los compromisos de los contratos agroindustriales nacionales y extranjeros.  Esto obligará a aumentar la contratación de nuevo personal para la asistencia técnica, comercialización, servicios de crédito y venta de insumos y medicina.Todo esto, hará que la cooperativa tenga la necesidad de replantearse una vez más su esquema organizativo y de gerencia.

El origen, desarrollo y proceso de la cooperativa Ríos de Leche ha estado marcado por los procesos de transformación del capital social y la identidad local de  Santo Tomás. Sin embargo, la presión y exigencias del mercado han obligado a los productores de leche a asociarse para mejorar su capacidad productiva y aportar al desarrollo local de sus comunidades.

Sin duda alguna, la historia del lugar marcó el rumbo de las cooperativas de la región, demostrando la importancia de su proceso evolutivo, la participación de actores locales y externos y poniendo a prueba la capacidad de  asociación y trabajo estratégico de los productores de leche.

Durante las entrevistas realizadas con el representante de la cooperativa, pude comprender que el cooperativismo requiere un proceso gradual de concientización de que existen niveles de cooperación distintos para metas específicas.  Los productores de estas cooperativas lograron comprender, que para dialogar con el gobierno y las grandes empresas agroindustriales no pueden hacerlo de forma individual, ya que es necesario la puesta en común de acuerdos y necesidades para enfrentar los retos y desafíos del mercado.

27 may 2011

Crédito para el desarrollo rural en Nicaragua: un enfoque institucional sobre la experiencia del Fondo de Desarrollo Local (Johan Bastiansen)

Enfocado en el tema del desarrollo local rural, este libro introduce una visión sobre los problemas y oportunidades de las finanzas rurales haciendo uso de dos corrientes de pensamiento del desarrollo: enfoque institucional del desarrollo y las teorías alrededor de las micro finanzas. Esta publicación refleja la opción del Instituto de acompañar sus innovadoras acciones de desarrollo con un proceso de investigación sistemática. 


Para leer libro completo, entra a :http://www.nitlapan.org.ni/publicaciones.php?iddoc=38

Ajuste estructural y desarrollo rural en Nicaragua (Tomás Rodríguez Alas)


CAjuste estructural y desarrollo rural en Nicaraguauaderno de investigación No 16
Esta investigación describe las políticas económicas implementadas en el marco del ajuste estructural, evalúa el cumplimiento de los objetivos para los que fueron diseñadas y la manera en que sus efectos se reflejan en el sector rural Nicaragüense.



Contenido:

La política económica de Nicaragua en la década de los 90´s, las políticas utilizadas para alcanzar el equilibrio interno, las políticas dirigidas a cerrar el déficit externo, las reformas estructurales y el desarrollo rural. 



Para leer artículo completo, entra a 

El rostro de la cooperativa y la comunidad de Santo Tomás: identidad local y desarrollo









La importancia de una tienda online para el minorista


Hoy día, cualquiera que desee darle visibilidad a su negocio debe estar presente en Internet. Esto es un hecho, e incluye también a los minoristas, que tienen una gran oportunidad de promocionarse, tanto para mantener una comunicación más fluida con sus clientes como para abrirse a un público nuevo. De aquí la necesidad de tener una tienda online con un catálogo completo de los productos o servicios que se ofrecen.
Aunque no siempre se sepa aprovechar las oportunidades que ofrece la Web, la presencia en Internet beneficia en buena medida a todo tipo de empresas. Las ventajas van más allá de la visibilidad que sin duda produce, ya que las posibilidades de expansión en la Red suelen ser mayores para un minorista que las que ofrece el mercado en su forma tradicional.
En concreto, la opción de crear una tienda online abre un abanico de oportunidades a un minorista. En la jornadas ‘Empresas en Red’, organizadas en la ciudad de Sevilla por Red.es, una encuesta entre los asistentes minoristas reveló que éstos consideraban fundamental para su crecimiento el disponer de una tienda virtual.
Este interés de los empresarios enlaza con el esfuerzo de Fundetec por fomentar las nuevas tecnologías, y la implantación de servicios web como una tienda virtual es un desarrollo necesario para que un negocio evolucione.
Podría parecer irrelevante, en un principio, para un librero minorista el hecho de abrir una tienda online. Comercios de este tipo tienen una clientela más o menos fija que es la que mantiene el negocio. Sin embargo, la apertura de una tienda online, junto con una promoción sencilla entre los propios clientes, podría hacer que éstos tuvieran un acceso más sencillo a lo que buscan en el establecimiento. En todo caso, tendrían la oportunidad de conocer más fácilmente las novedades en el porfolio del negocio.
Las posibilidades de expansión de una tienda online para un minorista incluyen la oportunidad de llegar a un público nuevo, que de otra forma no podría ser alcanzado con ninguna campaña de publicidad por el solo impedimento de la distancia geográfica. En la Red, el público es todo aquel que sea susceptible de comprar el producto que el minorista vende, mientras que en un establecimiento lo que se ofrece está destinado exclusivamente a una determinada área.
Las ventajas de una tienda virtual no acaban aquí, ya que a la hora de promocionar el negocio y crear una imagen de marca es una herramienta muy útil. La frase “Si no estás en Internet no existes” está tomando cada vez mayor sentido. Con un portal donde ofrecer los productos se mejora la visibilidad del negocio también entre los proveedores y el resto del canal de distribución, lo que repercute en una mayor comodidad para ambas partes.

Fomentar el aprendizaje de las nuevas tecnologías en zonas rurales


La tecnología avanza a ritmos forzados, y en muchos casos, además de representar un progreso, ello va en detrimento de algunos colectivos. La conocida brecha digital no sólo se produce por la diferencia de edad, sino que también tiene una vertiente geográfica, de clases, e incluso de género.
El área rural española está sembrada de pueblos de pequeño tamaño, con poblaciones en muchos casos inferiores a 5.000 habitantes, adonde las conexiones de banda ancha han llegado recientemente, e incluso hay algunos sin infraestructura de este tipo. En todo caso, la velocidad de estas conexiones normalmente no se puede comparar a la de otras partes con mayor inversión. Aunque quizás el factor diferencial más importante es la capacidad que tienen las estructuras de ciudades o pueblos más grandes para evolucionar, mientras que las mejoras en las poblaciones de menor importancia son más complicadas.
Ante esta deficiencia de recursos y la falta de incentivos, algunos colectivos de los pueblos pequeños se quedan atrás en el uso de la tecnología. El grupo social de las mujeres que trabajan en el hogar es uno de los ejemplos más recurrentes, y en algunos lugares ya se están llevando a cabo iniciativas enfocadas a familiarizarlas con las nuevas tecnologías.
Algunos de estos proyectos incluyen la realización de talleres y cursos que explican cómo darlos primeros pasos para iniciarse en Internet. Conocimientos básicos como aprender a navegar, realizar búsquedas o manejar el correo electrónico constituyen un aprendizaje básico y necesario para todos. Explotan estos nuevos conocimientos tanto en sus tareas, como la redacción de un documento o un cálculo, como en el ocio. Con Internet están descubriendo un campo de información infinito: pintura impresionista, guías de viajes, recetas de cocina o, sencillamente, consultar el clima.
Encontramos un ejemplo en el programa de Alfabetización Digital que se está llevando a cabo desde hace dos años en la localidad cacereña de Almaraz (unos 1.600 habitantes), gracias a las aportaciones del Ayuntamiento y a la colaboración de la Junta de Extremadura. A través de este programa, personas de entre 46 y 81 años (la mayoría mujeres) se están iniciando en las Tecnologías de la Información: desde encender el ordenador hasta crear documentos con herramientas de ofimática.
Este año, el curso se imparte a 34 personas. Como explica su profesora, Angustias Carrasco, es un estímulo para que se animen a salir de casa, un entretenimiento donde se relacionan y hacen amigos, y al mismo tiempo una manera de acabar con sus miedos hacia la tecnología.
Unas nociones generales sobre nuevas tecnologías son imprescindibles para asegurar un mínimo de cultura tecnológica y salvar todas las vertientes de la brecha digital, sobre todo teniendo en cuenta la velocidad con la que avanzan las TIC.

Google quiere que las pequeñas empresas tengan blog

Como ya sabrán la mayoría de los usuarios empresariales de Google Apps, Google ha añadido recientemente una gran cantidad de nuevos servicios entre los que se incluyen  AdWords, Analytics, DoubleClick, Feedburner, Reader y Voice, entre otros.
La actualización proporciona a los usuarios de Google Apps acceso a una amplia gama de aplicaciones que antes sólo estaban disponibles para usuarios particulares. De esta manera la compañía ayuda a las pymes a poner a su servicio una herramienta tan importante como son los blogs corporativos. En la línea de fomento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que impulsa los Premios Fundetec 2010, cuyo plazo para la presentación de proyectos termina hoy 3 de diciembre.
Una de estas nuevas aplicaciones es Blogger, la plataforma para blogs de Google. En un post delblog para pequeñas empresas de Google, el responsable de producto de Blogger, Anil Sabharwal habla de cómo las pequeñas empresas pueden añadir Blogger a sus herramientas habituales de empresa y utilizarlo para publicar un blog corporativo.
Según las palabras de Anil Sabharwal: “Un estudio reciente muestra que aproximadamente un 34% de las empresas estadounidenses ya utilizan uno o más blogs para conectarse con sus consumidores, cifra que se ha duplicado en los últimos años. Google utiliza los blogs para conectar con sus usuarios y patrocinadores. De hecho, Google tiene casi cien blogs en su plataforma sobre temas tan diversos como las políticas energéticas, actualizaciones de producto, desafíos de desarrollador e información para los anunciantes y patrocinadores.”
Está en Blogger, Wordpress, Tumblr o en cualquier otra plataforma. Tener un blog corporativo es una excelente idea para las pequeñas empresas puesto que puede crear una imagen de autoridad y confianza con los consumidores y ayuda a controlar el tráfico de la página de la empresa.
Para los ya usuarios de Google Apps, Blogger puede encajar perfectamente porque forma parte del mismo grupo de aplicaciones que ya se están utilizando. Para los usuarios que quieranmudar su blog de empresa a Blogger desde otro proveedor, Google ofrece unas herramientas bastante útiles para importar blogs desde Wordpress y otros servicios.

Entrevista con distintos profesores de universidades españolas sobre " Los retos y el futuro de las ciudades del siglo XXI".

Manufactured landscapes (Paisajes transformados)

Increíble documental que narra cómo el fotógrafo Edward Burtynsky viaja por todo el mundo retratando los cambios en el paisaje que se producen como consecuencia del desarrollo industrial


Zeitgeist (Moving Forward)

Revelador documental que trata sobre la necesidad de cambiar el modelo económico actual

26 may 2011

Garbage warrior

 Documental que relata la historia del inconforme arquitecto Michael Reynolds y su pelea por introducir radicalmente la construcción sustentable. Es una extraordinaria historia del triunfo sobre la burocracia.


Entrevista con Saskia Sassen sobre "La ciudad global y la lógica de expulsión del neoliberalismo"


15 may 2011

Fortalezas, Debilidades y el futuro de la cooperativa (Entrevista con Don Ulises Miranda, directivo de la cooperativa/Parte Final)



Para concluir la presentación de los resultados de investigación, presentamos la parte final de la entrevista con el directivo de la cooperativa sobre las fortalezas, debilidades y el futuro de la cooperativa.

La formación de la cooperativa por un líder con experiencias y las relaciones comerciales establecidas desde un comienzo, son una característica que sobresale en el éxito de esta experiencia. 

Además la existencia de  productores de diferentes tipos en cuanto a su disponibilidad de tierra/capital (pequeños, medianos y grandes) permite a la Cooperativa Ríos de Leche aumentar su capacidad de cumplir con sus compromisos de entrega de leche, a partir de fincas que tienen diferentes niveles  de producción.

Los  apoyos recibidos por proyectos externos permitieron atender necesidades cruciales en el 
momento necesario (disponibilidad de capital/tanques de enfriamiento) en condiciones flexibles (préstamo de tanques durante un tiempo, otorgamiento de fondo rotativo en forma de donación parcial).

Los precios pagados por esta cooperativa están incidiendo en que los socios posean cada vez más capitales como lo es el ganado vacuno. Éste es un aspecto que ha sido posible gracias al mejor  acceso a mercados por parte de la organización y a negociaciones de la Cooperativa con fuentes de financiamiento. 

Una de los mayores retos a futuro de la cooperativa no sólo de cara a satisfacer sus contratos agroindustriales, sino con fines de exportación, es el tamaño del centro de acopio, que, comparado con la capacidad técnica/productiva de los socios, no permite aún a la Cooperativa satisfacer los acuerdos con la agroindustria ni las exigencias del mercado externo (El Salvador, Costa Rica y Estados Unidos). Esto, junto a la poca utilización de su capacidad instalada, provoca  que se generen costos fijos que la organización tiene que asumir. En este sentido, el manejo de la Cooperativa, su  rentabilidad y estructura de costes son los retos más importantes a corto y mediano plazo.

Un desafío aún mayor para la Cooperativa Ríos de Leche, de cara al al futuro, es cumplir con las estrictas normas sanitarias que rigen  – y están aumentando- en los mercados de la leche, siempre y cuando dichos esfuerzos estén recompensados por precios más altos.

*Información proporcionada por Cooperativa Ríos de Leche

Estrategia de trabajo de la cooperativa: ¿Cuál es la clave del éxito? (Entrevista con Don Ulises Miranda, directivo de la cooperativa, Segunda Parte)



Ahora que ya conocemos el desarrollo de la cooperativa, echemos un vistazo a su éxito a través de su estrategia de trabajo. Estos constituyen los resultados de la segunda parte de las entrevistas realizadas a uno de los directivos de la cooperativa.

Para cumplir con el plan de producción, además de recibir la leche de los socios, la cooperativa tiene que recurrir a otros proveedores, donde para la última temporada el aporte de los no socios fue de un 12 % del volumen. 

El socio recibe un mejor precio fijo que el proveedor (temporada 2007/2008 fue de USD 0.34 para  los socios y USD 0.30 para los proveedores). Los socios tienen acceso a insumos y medicinas para  los animales, acceso al crédito de fondo rotativo y asistencia técnica en forma regular en manejo  agronómico de pastos y prácticas de ganado. En el caso de los proveedores, sólo reciben la  asistencia técnica que requiera en manejo de ordeño para garantizar higiene en la calidad  de la  leche.

El control de calidad de la cooperativa se realiza  a la entrada del acopio, con  un medidor  electrónico que permite medir la cantidad de agua, la concentración  de bacterias y el nivel de grasa. El  nivel de rechazo por falta de calidad es alto, en la última temporada, la cooperativa rechazó unos 15,000 litros de  leche que no cumplían con dichos requisitos. 

Pero también existen dificultades en la cooperativa.  En primer lugar, se destaca el incremento de  los costos de acopio de leche, por la instalación de los nuevos tanques de frío y que en la realidad  se encuentran subutilizados, a sólo una capacidad del 50 %.

En segundo lugar, todos los costos han aumentado, costos de contratación del personal para  atender la asistencia técnica, la comercialización, los servicios de crédito y de venta de insumos y medicinas, los costos en personal de campo para la asistencia técnica, capacitación y control de calidad. Ello hace imprescindible aumentar el uso de la capacidad instalada de la cooperativa,  replantear su esquema organizativo y gerencia.

En tercer lugar, para conseguir nuevos contratos con las agroindustrias, es necesario incluir proveedores  externos y  finalmente, en cuanto a la calidad de la leche, se necesita que todos los socios cumplan con todos los requisitos de calidad establecidos. El proceso de mejoramiento del manejo de la ganadería y del proceso manipulación de la leche requiere aún mejoras.


*Información brindada por la Cooperativa Ríos de Leche

La cooperativa y su desarrollo (Entrevistas con Don Ulises Miranda, directivo de la cooperativa/Primera Parte)

1- Breve referencia

Desde el inicio del nuevo milenio, el  desarrollo del sector lácteo ha sido fundamental  para la economía nicaragüense  y esto ha estado asociado a la creación de cooperativas de productores que se conformaron como centros de acopio   de leche para responder a la demanda de leche para la exportación y en menor medida, para el consumo nacional. En este proceso, la Cooperativa Ríos de Leche, ubicada en el municipio de Santo Tomás, Chontales fue una de las primeras en haberse conformado.



Chontales y Boaco constituyen la mayor región productora de leche en Nicaragua, supliendo más del 51% de la producción nacional y constituye el 80% de la leche procesada por PYMES. Es por ello, que en la zona han existido desde hace muchos años proyectos de desarrollo rural con cooperación externa (Finlandia, Suecia y Noruega, entre otros) que buscan fortalecer iniciativas emprendedoras. Por su parte, el gobierno impulsa proyectos a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) para mejorar las condiciones productivas y organizativas de los productores de leche en Nicaragua.

 No obstante, el potencial e importancia económica de la actividad ganadera han sido limitados  por  sus niveles de productividad y de la infraestructura (sobre todo caminos, energía y agua). 

2Características de la cooperativa
Se realizaron dos entrevistas vía correo electrónico con Don Ulises Miranada, uno de los directivos de la cooperativa y a continuación se presentan los resultados.


La Cooperativa Ríos de Leche  fue creada en los años 90 y actualmente cuenta con más de 150 socios. Desde inicios del 2000, fueron varios los elementos que incidieron en su consolidación como Cooperativa orientada a un posicionamiento en el mercado nicaraguense. Las principales características de la cooperativa se pueden resumir de la siguiente forma:
  • La cooperativa fue impulsada en los años 90 por un grupo de hombres de la región y crearon canales de comercialización hacia El Salvador para la exportación de leche y queso. Sus socios fundadores siguenen la Junta Directiva y son un apoyo clave en las negociaciones de la cooperativa.
  • Una característica es su heterogeneidad en el tamaño de las fincas de sus socios, que refleja diferencias en las capacidades de acumulación (productores con fincas  entre 14 y 35 ha hasta productores por sobre 100 ha).
  • La Cooperativa Ríos de Leche acopia 4 mil 250 galones de leche diario, y posee la capacidad de producir al mes seis mil libras de queso. Sin embargo, tienen planes de conformar una unión  más grande de varias empresas para lograr asegurar lo pide no sólo Costa Rica y El Salvador, sino mercado estadounidense (800 mil libras). 
  • La negociación de acuerdos de venta con agroindustrias constituyó el punto de reforzamiento para la consolidación de la cooperativa. 
  • El proceso de consolidación del acopio de leche por parte de los socios llevó la cooperativa a obtener su personería jurídica a mediados del  2001.
  • Desde el 2004, la Cooperativa ha contado con el apoyo de varias organizaciones de cooperación. Se proveyó tanques fríos para mejorar la capacidad instalada y la cooperativa inició negociaciones con el IDR (Instituto de Desarrollo Rural)/ PRPR  (Programa de Reactivación Productiva Rural) /Banco Interamericano de Desarrollo y el IDR/PND para el financiamiento de la compra de los tanques prestados por FONDEAGRO,  para un fondo rotativo y para inversiones colectivas.
  • En la actualidad, la cooperativa cuenta con contratos agroindustriales con PROLACSA, CENTROLAC y ESKIMO. Esto le permite establecer un precio constante y fijo  anual para un volumen máximo que adquiere la agroindustria. Este compromiso permite a Ríos de Leche, asegurar la venta de su leche a un precio fijo que le permite evitar variaciones  de precio como consecuencia de los propios ciclos de la leche en relación a la productividad.




Además, la Cooperativa Ríos de Leche optó por fortalecer su capacidad de organización, producción y comercialización a través de diferentes iniciativas en las cuales se puede destacar la contratación de un responsable comercialización, desde el 2005, quien también es asesor legal y un administrador; viene  desarrollando un servicio de asistencia técnica; está consolidando un equipo técnico para mejorar  la calidad y productividad de la actividad lechera (equipo compuesto por un veterinario, un  agrónomo que capacita los socios en ordeño limpio y manejo de pasturas, un técnico medio).

Información proporcionada por Cooperativa Ríos de Leche R.L.

La Cooperativa Ríos de Leche desde la perspectiva de diferentes actores


1) El sector lácteo desde la perspectiva de la cooperación internacional


  
En el sector lácteo, se ha invertido una cifra superior a los US $162, 080, 787 dólares, según registros del PROCOMPE-MIFIC,7 y donde Boaco y Chontales concentraron la mayor parte de estos recursos, a través de dos grandes proyectos: el de desarrollo rural ganadero conocido como PRODEGA con un presupuesto de US $6,500,000.00, y el de desarrollo integral del sector lácteo Boaco/Chontales enfocado a la mejora de la competitividad de cooperativas lecheras, con un monto estimado en US $9,850,000.00.

A principios del año 2000,  varias de las cooperativas de la zona con el apoyo de FINNIDA, a través del programa PRODEGA,  formaron la Alianza Amerrisque, como un  esfuerzo para establecer una  plataforma a través de la cual dialogar con el gobierno e  instituciones estatales, algo que no es tan factible para una cooperativa individual. 

2) El sector lácteo desde la perspectiva gubernamental

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el gobierno busca estimular la conformación de aglomerados de empresas en diferentes territorios para la promoción, fortalecimiento y desarrollo de empresas competitivas y orientadas al mercado. La estrategia principal apunta al desarrollo de capacidades y habilidades empresariales para competir bajo un modelo de organización del sector por territorio.

Esta forma de organización por territorio busca mejorar la competitividad de las empresas en tres formas: 1) reduciendo costos de operación, 2) acelerando el proceso de transferencia tecnológica y promoviendo la innovación, y 3) estimulando la formación de nuevas empresas de todo tamaño.

Sin embargo, los desafíos principales consisten , por un lado, en lograr la armonización de esfuerzos de las distintas instancias del sector, que hasta ahora actúan sin lógica de complementariedad o sinergia, y por otro lado, un cambio de esquemas mentales para dejar de ver las empresas como meras unidades económicas y reconocer el rol central de las personas detrás de las empresas.

Por otra parte, la competitividad debe basarse en el desarrollo de recursos humanos para la adopción de tecnologías modernas. Una razón que justifica el enfoque de aglomerados es que éste permite que "las empresas e individuos geográficamente concentrados tiendan a percibir las oportunidades para la innovación con mayor anticipación, promuevan un ambiente con disponibilidad de recursos, capacidades y conocimientos para implementar nuevas ideas (PND,2003:101).

Douglas Alemán, diputado y Secretario de la Junta Directiva Nacional de la UNAG, asegura que  en la producción agropecuaria hay que trabajar en tres niveles: en el nivel de la finca para cuidar los cultivos, el ternero, etc.; entre fincas –es decir, las cooperativas–, para la comercialización de la leche, contratación de asistencia técnica, etc. y en el nivel territorial: 

“Este nivel que está fuera de las fincas para mi es el territorio. Si hay que ir a hablar con el gobierno o hay que hablar con la cooperación externa, entonces tiene que haber ese  nivel de organización, allí es donde estas organizaciones han ayudado mucho como la  UNAG, ASOCHON, la alianza Amerrisque, quienes han ayudado a la representación del territorio,  a la búsqueda del recurso para resolver problemas, por ejemplo, el precio de la leche. 

Una sola cooperativa no lo puede ver, lo tienen que ver todas juntas, por ejemplo un  plan de electrificación que se hizo en el departamento de Chontales para meter electrificación y acopio  a distintos lugares, hubo que hacerlo como grupos, las carreteras, la preparación de las carnes, todo esto ha ayudado mucho".

En fin, varias organizaciones de la cooperación internacional han apoyado el fortalecimiento de  esta capacidad para la gestión y para la administración en los municipios a través de  capacitaciones, financiamiento del levantamiento del catastro municipal, sistemas administrativas para recaudación de impuestos, entre otros, además, a través de apoyar la formación de la Asociación de Municipios Chontaleños para facilitar la gestión intermunicipal sobre temas que cruzan fronteras municipales, como son, muchas veces,  los referidos a infraestructura y al medio ambiente.

3) Desde la perspectiva  histórica de la banca privada
ÉPOCA
Características
Relevante
Somocismo (1940-1979)
A pesar de que los bancos  habían sido creados con los fondos del sector agroexportador, el gobierno priorizaba la industria urbana.
-90% crédito para grandes productores
-10% crédito para productores de granos básicos
-Surgimiento de programas de compensación social
Sandinismo (1979-1990)
Reestructuración del sistema financiero y agrario y se pretendió incluir la política crediticia dentro de la política económica
-BANADES financiaba el sector agropecuario
-La masa crediticia intermediada llegó a ser 3.5 veces mayor para pequeños, medianos y grandes productores con bajas tasas de intereses y fuertes condonaciones.
-Falta de modernización en infraestructura e ineficiencia en la política crediticia sumadas a la inflación post-guerra y las distorsiones en los precios por los subsidios  a la producción y consumo

Chamorrismo (1990-1995)
-Dio continuidad a las políticas de ajuste iniciadas por el gobierno sandinista en 1988 y exigidas por los organismos financieros internacionales.
-Se quebró el monopolio del Estado sobre las actividades financieras y comienza el proceso de liberalización financiera
Los bancos estatales jugaron un papel menos importante en el nuevo escenario financiero y el BANADES fue perdiendo importancia de forma gradual.
Liberalismo (1996-2006)
Continúa las reformas del sector financiero para promover las exportaciones, estimular el ahorro y la inversión interna, controlar la expansión de liquidez y avanzar en los cambios estructurales que den mayor participación al sector privado en las diferentes actividades económicas del país.
El crédito individual de pequeña escala, particularmente del sector agropecuario, no interesa a los bancos, sumados a los altos costos de administración, los riesgos climáticos, la falta de claridad sobre la propiedad de la tierra, la mala calidad de las vías de comunicación y telecomunicación restaron incentivos a los bancos para trabajar con este sector.

 5) El sector lácteo desde la perspectiva de género, familia y tipo de clasificación territorial


En las fincas ganaderas se perciben dos formas diferentes de inserción de hombres y mujeres, según el sistema productivo, el entorno y las estrategias familiares que se observan y que nos llevan a distinguir entre el sistema familiar campesino y el de los finqueros semi urbanos.

En el sistema familiar campesino, caracterizado por una integración entre la unidad de consumo (el hogar) y la unidad productiva (la finca), tanto el hombre como la mujer se involucran en la actividad productiva, pero las decisiones son tomadas mayormente por los hombres. Las tareas domésticas asumidas tradicionalmente por las mujeres son relevantes para la reproducción de la fuerza de trabajo familiar, aunque no se valoran como parte de la contribución económica. Además, ellas realizan otros trabajos como el cuido de animales de patio y asumen el procesamiento de la leche en cuajadas o quesos pequeños para el consumo o venta.

Por el contrario, el sistema finquero semi urbano se caracteriza por concentrar a los sectores ganaderos más acomodados, donde las familias después de generaciones han pasado a vivir a la ciudad, separando las actividades agropecuarias controladas por los hombres y las actividades domésticas y no agrícolas (servicio de restaurante, librería, tiendas, etc.) manejada por mujeres. Bajo estas condiciones, las mujeres se desconectan de la actividad productiva de la finca y sólo en ausencia de los hombres asumen el control de la unidad productiva.

Información tomada de: