Bienvenidos al blog "Nuevas Tecnologías y Espacio Rural" cuyo objetivo principal es incentivar un debate virtual sobre las nuevas tecnologías de la sociedad de la información y sus implicaciones para los espacios rurales en el marco de la asignatura que lleva el mismo nombre y que forma parte del Máster de Desarrollo Regional e Integración económica de la Universidad de Santiago de Compostela

15 may 2011

Fortalezas, Debilidades y el futuro de la cooperativa (Entrevista con Don Ulises Miranda, directivo de la cooperativa/Parte Final)



Para concluir la presentación de los resultados de investigación, presentamos la parte final de la entrevista con el directivo de la cooperativa sobre las fortalezas, debilidades y el futuro de la cooperativa.

La formación de la cooperativa por un líder con experiencias y las relaciones comerciales establecidas desde un comienzo, son una característica que sobresale en el éxito de esta experiencia. 

Además la existencia de  productores de diferentes tipos en cuanto a su disponibilidad de tierra/capital (pequeños, medianos y grandes) permite a la Cooperativa Ríos de Leche aumentar su capacidad de cumplir con sus compromisos de entrega de leche, a partir de fincas que tienen diferentes niveles  de producción.

Los  apoyos recibidos por proyectos externos permitieron atender necesidades cruciales en el 
momento necesario (disponibilidad de capital/tanques de enfriamiento) en condiciones flexibles (préstamo de tanques durante un tiempo, otorgamiento de fondo rotativo en forma de donación parcial).

Los precios pagados por esta cooperativa están incidiendo en que los socios posean cada vez más capitales como lo es el ganado vacuno. Éste es un aspecto que ha sido posible gracias al mejor  acceso a mercados por parte de la organización y a negociaciones de la Cooperativa con fuentes de financiamiento. 

Una de los mayores retos a futuro de la cooperativa no sólo de cara a satisfacer sus contratos agroindustriales, sino con fines de exportación, es el tamaño del centro de acopio, que, comparado con la capacidad técnica/productiva de los socios, no permite aún a la Cooperativa satisfacer los acuerdos con la agroindustria ni las exigencias del mercado externo (El Salvador, Costa Rica y Estados Unidos). Esto, junto a la poca utilización de su capacidad instalada, provoca  que se generen costos fijos que la organización tiene que asumir. En este sentido, el manejo de la Cooperativa, su  rentabilidad y estructura de costes son los retos más importantes a corto y mediano plazo.

Un desafío aún mayor para la Cooperativa Ríos de Leche, de cara al al futuro, es cumplir con las estrictas normas sanitarias que rigen  – y están aumentando- en los mercados de la leche, siempre y cuando dichos esfuerzos estén recompensados por precios más altos.

*Información proporcionada por Cooperativa Ríos de Leche

Estrategia de trabajo de la cooperativa: ¿Cuál es la clave del éxito? (Entrevista con Don Ulises Miranda, directivo de la cooperativa, Segunda Parte)



Ahora que ya conocemos el desarrollo de la cooperativa, echemos un vistazo a su éxito a través de su estrategia de trabajo. Estos constituyen los resultados de la segunda parte de las entrevistas realizadas a uno de los directivos de la cooperativa.

Para cumplir con el plan de producción, además de recibir la leche de los socios, la cooperativa tiene que recurrir a otros proveedores, donde para la última temporada el aporte de los no socios fue de un 12 % del volumen. 

El socio recibe un mejor precio fijo que el proveedor (temporada 2007/2008 fue de USD 0.34 para  los socios y USD 0.30 para los proveedores). Los socios tienen acceso a insumos y medicinas para  los animales, acceso al crédito de fondo rotativo y asistencia técnica en forma regular en manejo  agronómico de pastos y prácticas de ganado. En el caso de los proveedores, sólo reciben la  asistencia técnica que requiera en manejo de ordeño para garantizar higiene en la calidad  de la  leche.

El control de calidad de la cooperativa se realiza  a la entrada del acopio, con  un medidor  electrónico que permite medir la cantidad de agua, la concentración  de bacterias y el nivel de grasa. El  nivel de rechazo por falta de calidad es alto, en la última temporada, la cooperativa rechazó unos 15,000 litros de  leche que no cumplían con dichos requisitos. 

Pero también existen dificultades en la cooperativa.  En primer lugar, se destaca el incremento de  los costos de acopio de leche, por la instalación de los nuevos tanques de frío y que en la realidad  se encuentran subutilizados, a sólo una capacidad del 50 %.

En segundo lugar, todos los costos han aumentado, costos de contratación del personal para  atender la asistencia técnica, la comercialización, los servicios de crédito y de venta de insumos y medicinas, los costos en personal de campo para la asistencia técnica, capacitación y control de calidad. Ello hace imprescindible aumentar el uso de la capacidad instalada de la cooperativa,  replantear su esquema organizativo y gerencia.

En tercer lugar, para conseguir nuevos contratos con las agroindustrias, es necesario incluir proveedores  externos y  finalmente, en cuanto a la calidad de la leche, se necesita que todos los socios cumplan con todos los requisitos de calidad establecidos. El proceso de mejoramiento del manejo de la ganadería y del proceso manipulación de la leche requiere aún mejoras.


*Información brindada por la Cooperativa Ríos de Leche

La cooperativa y su desarrollo (Entrevistas con Don Ulises Miranda, directivo de la cooperativa/Primera Parte)

1- Breve referencia

Desde el inicio del nuevo milenio, el  desarrollo del sector lácteo ha sido fundamental  para la economía nicaragüense  y esto ha estado asociado a la creación de cooperativas de productores que se conformaron como centros de acopio   de leche para responder a la demanda de leche para la exportación y en menor medida, para el consumo nacional. En este proceso, la Cooperativa Ríos de Leche, ubicada en el municipio de Santo Tomás, Chontales fue una de las primeras en haberse conformado.



Chontales y Boaco constituyen la mayor región productora de leche en Nicaragua, supliendo más del 51% de la producción nacional y constituye el 80% de la leche procesada por PYMES. Es por ello, que en la zona han existido desde hace muchos años proyectos de desarrollo rural con cooperación externa (Finlandia, Suecia y Noruega, entre otros) que buscan fortalecer iniciativas emprendedoras. Por su parte, el gobierno impulsa proyectos a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) para mejorar las condiciones productivas y organizativas de los productores de leche en Nicaragua.

 No obstante, el potencial e importancia económica de la actividad ganadera han sido limitados  por  sus niveles de productividad y de la infraestructura (sobre todo caminos, energía y agua). 

2Características de la cooperativa
Se realizaron dos entrevistas vía correo electrónico con Don Ulises Miranada, uno de los directivos de la cooperativa y a continuación se presentan los resultados.


La Cooperativa Ríos de Leche  fue creada en los años 90 y actualmente cuenta con más de 150 socios. Desde inicios del 2000, fueron varios los elementos que incidieron en su consolidación como Cooperativa orientada a un posicionamiento en el mercado nicaraguense. Las principales características de la cooperativa se pueden resumir de la siguiente forma:
  • La cooperativa fue impulsada en los años 90 por un grupo de hombres de la región y crearon canales de comercialización hacia El Salvador para la exportación de leche y queso. Sus socios fundadores siguenen la Junta Directiva y son un apoyo clave en las negociaciones de la cooperativa.
  • Una característica es su heterogeneidad en el tamaño de las fincas de sus socios, que refleja diferencias en las capacidades de acumulación (productores con fincas  entre 14 y 35 ha hasta productores por sobre 100 ha).
  • La Cooperativa Ríos de Leche acopia 4 mil 250 galones de leche diario, y posee la capacidad de producir al mes seis mil libras de queso. Sin embargo, tienen planes de conformar una unión  más grande de varias empresas para lograr asegurar lo pide no sólo Costa Rica y El Salvador, sino mercado estadounidense (800 mil libras). 
  • La negociación de acuerdos de venta con agroindustrias constituyó el punto de reforzamiento para la consolidación de la cooperativa. 
  • El proceso de consolidación del acopio de leche por parte de los socios llevó la cooperativa a obtener su personería jurídica a mediados del  2001.
  • Desde el 2004, la Cooperativa ha contado con el apoyo de varias organizaciones de cooperación. Se proveyó tanques fríos para mejorar la capacidad instalada y la cooperativa inició negociaciones con el IDR (Instituto de Desarrollo Rural)/ PRPR  (Programa de Reactivación Productiva Rural) /Banco Interamericano de Desarrollo y el IDR/PND para el financiamiento de la compra de los tanques prestados por FONDEAGRO,  para un fondo rotativo y para inversiones colectivas.
  • En la actualidad, la cooperativa cuenta con contratos agroindustriales con PROLACSA, CENTROLAC y ESKIMO. Esto le permite establecer un precio constante y fijo  anual para un volumen máximo que adquiere la agroindustria. Este compromiso permite a Ríos de Leche, asegurar la venta de su leche a un precio fijo que le permite evitar variaciones  de precio como consecuencia de los propios ciclos de la leche en relación a la productividad.




Además, la Cooperativa Ríos de Leche optó por fortalecer su capacidad de organización, producción y comercialización a través de diferentes iniciativas en las cuales se puede destacar la contratación de un responsable comercialización, desde el 2005, quien también es asesor legal y un administrador; viene  desarrollando un servicio de asistencia técnica; está consolidando un equipo técnico para mejorar  la calidad y productividad de la actividad lechera (equipo compuesto por un veterinario, un  agrónomo que capacita los socios en ordeño limpio y manejo de pasturas, un técnico medio).

Información proporcionada por Cooperativa Ríos de Leche R.L.

La Cooperativa Ríos de Leche desde la perspectiva de diferentes actores


1) El sector lácteo desde la perspectiva de la cooperación internacional


  
En el sector lácteo, se ha invertido una cifra superior a los US $162, 080, 787 dólares, según registros del PROCOMPE-MIFIC,7 y donde Boaco y Chontales concentraron la mayor parte de estos recursos, a través de dos grandes proyectos: el de desarrollo rural ganadero conocido como PRODEGA con un presupuesto de US $6,500,000.00, y el de desarrollo integral del sector lácteo Boaco/Chontales enfocado a la mejora de la competitividad de cooperativas lecheras, con un monto estimado en US $9,850,000.00.

A principios del año 2000,  varias de las cooperativas de la zona con el apoyo de FINNIDA, a través del programa PRODEGA,  formaron la Alianza Amerrisque, como un  esfuerzo para establecer una  plataforma a través de la cual dialogar con el gobierno e  instituciones estatales, algo que no es tan factible para una cooperativa individual. 

2) El sector lácteo desde la perspectiva gubernamental

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el gobierno busca estimular la conformación de aglomerados de empresas en diferentes territorios para la promoción, fortalecimiento y desarrollo de empresas competitivas y orientadas al mercado. La estrategia principal apunta al desarrollo de capacidades y habilidades empresariales para competir bajo un modelo de organización del sector por territorio.

Esta forma de organización por territorio busca mejorar la competitividad de las empresas en tres formas: 1) reduciendo costos de operación, 2) acelerando el proceso de transferencia tecnológica y promoviendo la innovación, y 3) estimulando la formación de nuevas empresas de todo tamaño.

Sin embargo, los desafíos principales consisten , por un lado, en lograr la armonización de esfuerzos de las distintas instancias del sector, que hasta ahora actúan sin lógica de complementariedad o sinergia, y por otro lado, un cambio de esquemas mentales para dejar de ver las empresas como meras unidades económicas y reconocer el rol central de las personas detrás de las empresas.

Por otra parte, la competitividad debe basarse en el desarrollo de recursos humanos para la adopción de tecnologías modernas. Una razón que justifica el enfoque de aglomerados es que éste permite que "las empresas e individuos geográficamente concentrados tiendan a percibir las oportunidades para la innovación con mayor anticipación, promuevan un ambiente con disponibilidad de recursos, capacidades y conocimientos para implementar nuevas ideas (PND,2003:101).

Douglas Alemán, diputado y Secretario de la Junta Directiva Nacional de la UNAG, asegura que  en la producción agropecuaria hay que trabajar en tres niveles: en el nivel de la finca para cuidar los cultivos, el ternero, etc.; entre fincas –es decir, las cooperativas–, para la comercialización de la leche, contratación de asistencia técnica, etc. y en el nivel territorial: 

“Este nivel que está fuera de las fincas para mi es el territorio. Si hay que ir a hablar con el gobierno o hay que hablar con la cooperación externa, entonces tiene que haber ese  nivel de organización, allí es donde estas organizaciones han ayudado mucho como la  UNAG, ASOCHON, la alianza Amerrisque, quienes han ayudado a la representación del territorio,  a la búsqueda del recurso para resolver problemas, por ejemplo, el precio de la leche. 

Una sola cooperativa no lo puede ver, lo tienen que ver todas juntas, por ejemplo un  plan de electrificación que se hizo en el departamento de Chontales para meter electrificación y acopio  a distintos lugares, hubo que hacerlo como grupos, las carreteras, la preparación de las carnes, todo esto ha ayudado mucho".

En fin, varias organizaciones de la cooperación internacional han apoyado el fortalecimiento de  esta capacidad para la gestión y para la administración en los municipios a través de  capacitaciones, financiamiento del levantamiento del catastro municipal, sistemas administrativas para recaudación de impuestos, entre otros, además, a través de apoyar la formación de la Asociación de Municipios Chontaleños para facilitar la gestión intermunicipal sobre temas que cruzan fronteras municipales, como son, muchas veces,  los referidos a infraestructura y al medio ambiente.

3) Desde la perspectiva  histórica de la banca privada
ÉPOCA
Características
Relevante
Somocismo (1940-1979)
A pesar de que los bancos  habían sido creados con los fondos del sector agroexportador, el gobierno priorizaba la industria urbana.
-90% crédito para grandes productores
-10% crédito para productores de granos básicos
-Surgimiento de programas de compensación social
Sandinismo (1979-1990)
Reestructuración del sistema financiero y agrario y se pretendió incluir la política crediticia dentro de la política económica
-BANADES financiaba el sector agropecuario
-La masa crediticia intermediada llegó a ser 3.5 veces mayor para pequeños, medianos y grandes productores con bajas tasas de intereses y fuertes condonaciones.
-Falta de modernización en infraestructura e ineficiencia en la política crediticia sumadas a la inflación post-guerra y las distorsiones en los precios por los subsidios  a la producción y consumo

Chamorrismo (1990-1995)
-Dio continuidad a las políticas de ajuste iniciadas por el gobierno sandinista en 1988 y exigidas por los organismos financieros internacionales.
-Se quebró el monopolio del Estado sobre las actividades financieras y comienza el proceso de liberalización financiera
Los bancos estatales jugaron un papel menos importante en el nuevo escenario financiero y el BANADES fue perdiendo importancia de forma gradual.
Liberalismo (1996-2006)
Continúa las reformas del sector financiero para promover las exportaciones, estimular el ahorro y la inversión interna, controlar la expansión de liquidez y avanzar en los cambios estructurales que den mayor participación al sector privado en las diferentes actividades económicas del país.
El crédito individual de pequeña escala, particularmente del sector agropecuario, no interesa a los bancos, sumados a los altos costos de administración, los riesgos climáticos, la falta de claridad sobre la propiedad de la tierra, la mala calidad de las vías de comunicación y telecomunicación restaron incentivos a los bancos para trabajar con este sector.

 5) El sector lácteo desde la perspectiva de género, familia y tipo de clasificación territorial


En las fincas ganaderas se perciben dos formas diferentes de inserción de hombres y mujeres, según el sistema productivo, el entorno y las estrategias familiares que se observan y que nos llevan a distinguir entre el sistema familiar campesino y el de los finqueros semi urbanos.

En el sistema familiar campesino, caracterizado por una integración entre la unidad de consumo (el hogar) y la unidad productiva (la finca), tanto el hombre como la mujer se involucran en la actividad productiva, pero las decisiones son tomadas mayormente por los hombres. Las tareas domésticas asumidas tradicionalmente por las mujeres son relevantes para la reproducción de la fuerza de trabajo familiar, aunque no se valoran como parte de la contribución económica. Además, ellas realizan otros trabajos como el cuido de animales de patio y asumen el procesamiento de la leche en cuajadas o quesos pequeños para el consumo o venta.

Por el contrario, el sistema finquero semi urbano se caracteriza por concentrar a los sectores ganaderos más acomodados, donde las familias después de generaciones han pasado a vivir a la ciudad, separando las actividades agropecuarias controladas por los hombres y las actividades domésticas y no agrícolas (servicio de restaurante, librería, tiendas, etc.) manejada por mujeres. Bajo estas condiciones, las mujeres se desconectan de la actividad productiva de la finca y sólo en ausencia de los hombres asumen el control de la unidad productiva.

Información tomada de:


La importancia del sector lácteo en Nicaragua

La contribución actual del sector lácteo al PIB agropecuario es del 33.5%. Dado el poco desarrollo industrial del país, el mayor peso dentro de la cadena lo tienen los productores de leche, quienes generan aproximadamente 54,048 empleos. El 66% de estos ganaderos posee fincas menores de 50 manzanas, produciendo el 23% de la producción nacional; el 27% concentra entre 50 y 200 manzanas y controla el 44% de la producción nacional.

En los últimos años, se observa un crecimiento de centros de producción. La mayoría funciona con tecnología tradicional, como en el caso de los micro negocios familiares, queseros artesanales de montaña, quesilleras y cuajaderas, etcétera, que hasta hace pocos años controlaban el 80% del producto lácteo (Análisis total, 1995). El 60% de la producción nacional de leche es transformada por la industria artesanal y semi industrial; ésta última funciona con tecnología, incorporando maquinaria y equipos que le permiten producir según estándares aceptables en el mercado internacional. En los últimos cinco años, este tipo de empresas se ha multiplicado y empezado a tener un porcentaje creciente de la producción.

El mayor peso en el sector lo tienen las micro y pequeñas procesadoras artesanales de donde han evolucionado unas 30 a una escala de pre-industria con productos que ahora se pueden colocar en el mercado extranjero. Es justamente este proceso de evolución de las micro y pequeñas empresas lo que el país requiere para ajustarse a estándares de productividad y producción aceptables en el mercado interno y externo.


Información tomada de :http://www.envio.org.ni/articulo/335

Génesis del cooperativismo en Nicaragua

El movimiento cooperativo nace en Nicaragua a inicios del siglo XX, con las ideas del General de hombres libres Agusto C. Sandino, quien inicia el movimiento cooperativo en la zona norte de Nicaragua con cooperativas campesinas de agricultores organizadas para trabajar de manera conjunta la tierra y así liberarse de la garra opresora de los burgueses nicaragüenses y norteamericanos que existían en la época.

Con el asesinato de Sandino en 1934 y con el golpe de Estado que da la familia Somoza al gobierno en el año 1936, el proyecto del cooperativismo iniciado por Sandino se vio frustrado. Para la familia Somoza, las cooperativas eran enemigas número del gobierno, por lo cual murieron muchas familias organizadas y no organizadas en cooperativas.

Con el derrocamiento de la dinastía Somoza en 1979 y la entrada del gobierno revolucionario del frente sandinista de Liberación nacional, el movimiento cooperativista tomó nuevamente auge siguiendo los ideales del creador de las cooperativas en Nicaragua.

Sobre una matriz de hacendados, colonos y trabajadores, durante la revolución sandinista de 1979 y después, durante los años 90 de la pacificación, surgieron nuevos actores sociales.Uno de ellos lo conforman las cooperativas agropecuarias y con ellas la UNAG –la Unión  Nacional de Agricultores y Ganaderos–, como un gremio que en sus primeros años defendió la entrega de tierra a los “verdaderos campesinos productores” y facilitó la entrega de insumos a través de sus tiendas campesinas. 

Después de la guerra  civil iniciada por aquellos que estaban en contra del movimiento reolucionario sandinista y financiada por países nórdicos de América y Europa tras y la caída de la economía durante los años 80, la figura  institucional de “la cooperativa” para muchos nicaragüenses traía connotaciones negativas. Muchas de las cooperativas agropecuarias que se  formaron sobre las fincas y haciendas confiscadas durante los años 80, dejaron de existir  durante los 90. 

En el siguiente video, podemos apreciar el conflicto de muchos campesinos del norte de Nicaragua con las autoridades del gobierno revolucionario, que explica las causas por las que muchas cooperativas del país no nacieron por iniciativa pública sino por el interés de los actores locales y la cooperación internacional a partir de los años 90.

La cooperación internacional que llegó a  apoyar la democracia frágil que vivió Nicaragua al inicio de los años 90, había sido  simpatizante de la revolución frustrada por la guerra civil de los 80. Y aunque para  muchos nicaragüenses la figura institucional de las cooperativas representaba en su  propio cuerpo la experiencia de la crisis productiva, económica y organizativa, muchos donantes  -especialmente los nórdicos- llegaron con la imagen de esta forma de organización, que durante el siglo XIX había sido clave en sus países, en lo referido al  cambio estructural en el sector agrícola a favor de los pequeños productores, por lo cual,  la veían como una figura institucional que les permitía llegar a su grupo meta, es decir, a  los pequeños y medianos productores. Además, la cooperativa representaba una figura institucional que permitió a los donantes apoyar al sector agrícola sin tener que hacer lo  mismo con empresas privadas o productores individuales. 

Por lo tanto, la cooperación internacional junto –y en muchos casos a  través de ella– llegó con el objetivo de fortalecer y facilitar la creación de cooperativas  tanto en la zona lechera como en Nicaragua en general. 

Presentación de la investigación

I- Introducción y objetivos

En el marco de la asignatura "Nuevas Tecnologías y Espacio Rural", se pretende desarrollar una investigación sobre el proceso de desarrollo de una empresa dentro de su contexto local. Por tanto, he seleccionado la cooperativa Ríos de Leche , dedicada al sector de productos lácteos y que se sitúa dentro del municipio de Santo Tomás,  departamento de Chontales, Nicaragua.
       Los objetivos de la investigación son los siguientes:
-General:

1.     Analizar el proceso de desarrollo de una localidad a través del estudio de caso de un grupo empresarial  característico de un territorio con el propósito de comprender su formación, constitución y retos a futuro.
- Específicos:
1.     Caracterizar el contexto sociocultrural, histórico y económico del territorio en que se desenvuelve el grupo empresarial sujeto a estudio.
2.     Comprender el proceso de conformación del grupo empresarial dentro de las actividades de su giro económico.
3.     Evaluar, desde la perspectiva de los diferentes actores del territorio donde se ha desarrollado el grupo empresarial, cuál ha sido el aporte de esa empresa en la localidad.
4.     Identificar los principales obstáculos y retos actuales  que enfrenta el grupo empresarial.

Mujeres del medio rural y nuevas tecnologías de la información y la comunicación



Rur@lia es un Telecentro de formación para mujeres del ámbito rural que tiene por objetivo otorgar a esta población las mismas facilidades de alfabetización y conocimiento en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que puedan tener las personas que habitan en ámbitos urbanos.

Las actividades formativas se distribuyen entre el Telecentro que se ubica en Alfacar (Granada), donde se imparten tanto cursos de alfabetización digital como otros más especializados, y el aula móvil que rota por todos los municipios de la comarca dando formación temporalizada en dos semanas.

Uno de los ejes más novedosos sobre los que gira este Programa es el de la participación ciudadana, en este sentido, el programa pretende ser un agente de empoderamiento social para las mujeres del ámbito rural, haciendo partícipes e implicando a las usuarias en el desarrollo y gestión de todo el proceso. De este modo, pretende incidir en el desarrollo de nuevos mecanismos de participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y de grupos de decisión ciudadanos, fomentando que se incluya la opinión de la población en aquellas decisiones políticas que influyan en sus vidas.

Territorialmente, el Programa actúa en los municipios integrantes de la Unidad Territorial de Desarrollo Tecnológico (UTEDLT) de Alfacar en la provincia de Granada (España): Alfacar, Cogollos Vega, Calicasas, Nívar, Víznar, Huétor Santillán, Beas de Granada y Güevéjar. Se trata de ocho pueblos situados al nordeste de Granada (España) con una topografía de carácter montañosos y una distancia media a la capital de 14,5 Km. De los 8 municipios 6 son integrantes del parque natural de la Sierra de Huétor.

Frente a la tasa de actividad media en torno al 55% para los varones, hay que señalar que en las mujeres este mismo índice desciende en un 20%, con una tasa de actividad en torno al 35%. El nivel de paro también está en consonancia con la media provincial con una tasa de alrededor del 20% para los varones, y del 40% para las mujeres. Sobre las actividades económicas que con más frecuencia desarrollan las mujeres del territorio hay que mencionar que es difícil encontrar a trabajadoras en puestos técnicos y de responsabilidad. Las mujeres siguen estando sobre representadas en el sector servicios y en puestos como la hostelería, el comercio, servicios de limpieza, atención a domicilio, etc. Un porcentaje importante de este sector femenino declarado "inactivas" se dedica a la gestión y cuidado del espacio doméstico.

El programa Rur@lia cuenta con los siguientes recursos: Recursos de infraestructura, se encuentran de forma provisional en la sede de Alfacar sitio Avd. de la Alfaguara donde se desarrollan los diferentes servicios por medio de dos aulas de formación en NTIC, un aula de formación teórica y el área de trabajo. Como recursos técnicos el centro cuenta con un equipamiento informático bastante amplio: dos aulas de formación en informática, una fija que permanece instalada en el Telecentro de Alfacar y otra itinerante que circula por el resto de los pueblos del área de actuación. El aula permanente dispone de 15 ordenadores para el alumnado, y uno para la monitora, conectados internamente en red y a su vez a Internet, además dispone de una impresora a color y un escáner. El aula itinerante cuenta con 15 ordenadores para el alumnado, una impresora a color y un escáner. Estos equipos están conectados mediante una red inalámbrica que cumple el estándar 802.11b o más conocido como WiFi. En los recursos humanos del Telecentro de Rur@lia trabajan una coordinadora, un técnico superior en informática, una técnica en formación, una administrativa y dos agentes de difusión tecnológica.

Una de las cuestiones donde se ha querido poner mayor énfasis durante el desarrollo del programa ha sido en la participación popular; proponiendo una metodología de trabajo basada en la Investigación de Acción Participativa con el objetivo de hacer partícipes e implicar a las mujeres en el desarrollo y gestión de los aspectos más importantes del programa formativo y en su evaluación y seguimiento.

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada se encarga de la planificación y desarrollo de este proyecto de evaluación a través de un equipo interdisciplinar compuesto por cuatro investigadoras de la Universidad.


 Si quieres leer el artículo completo, entra a http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-19652004000300013&script=sci_arttext



Internet móvil crece rápidamente entre las pymes

            
En concreto el consumo de Internet móvil se ha extendido rápidamente entre las pymes, así como entre la población en general. Así se desprende del informe ‘La Sociedad de la Información en España 2010’, elaborado por la Fundación Telefónica, que ha sido presentado recientemente por su presidente, César Alierta, y por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián.

Globalmente, con Internet se observan tasas muy superiores a la media en los últimos dos años, lo que representa un éxito para todas las organizaciones e instituciones implicadas en el fomento de las nuevas tecnologías, como Fundetec. Los datos que tiene Telefónica sobre las conexiones de banda ancha indican que ésta ha aumentado ostensiblemente en este último año, habiéndose sobrepasado los 10 millones de líneas de este tipo.

En el campo de Internet móvil –una de las tecnologías que más recorrido tiene en un futuro próximo–, el conjunto de la sociedad española también ha experimentado avances respecto a años anteriores. Aunque este sector aún está por explotar, ya que es en estos momentos cuando más está creciendo la adopción y los dispositivos son cada vez más baratos.

Actualmente, según los datos del INE con los que se ha realizado el informe, el 20,3% de los internautas de nuestro país ha accedido a la Red a través de dispositivos móviles de banda ancha,lo que supone un incremento de 5 puntos desde 2009.

Si se pone el foco en el sector empresarial, la banda ancha móvil ha crecido un 31,5% entre las pymes, siendo el tipo de conexión que más rápidamente se ha extendido en este segmento. Entre las formas de acceso más utilizadas están los datacards y los teléfonos móviles. Respecto a los smartphones, uno de los principales vehículos de este crecimiento, están presentes en el 70% de las pymes de mayor tamaño.

El 2010 también ha sido un año en el que las instituciones públicas han mejorado sus servicios. El desarrollo de la administración electrónica ha contribuido a que España se coloque en el noveno puesto a nivel internacional en este campo, por encima de países tan destacados como Francia, Japón o Alemania, según la ONU.

Se puede decir que el informe ‘La Sociedad de la Información en España 2010’ presenta en general un cuadro positivo para las nuevas tecnologías, con avances significativos, aunque no hay que dejar de lado algunas consecuencias negativas de este progreso que deben ser paliadas, como la brecha digital de género en el uso de Internet móvil.



 Imágenes: La Sociedad de la Información en España 2010’


Food Inc.

Interesante documental sobre la industria alimentaria de Estados Unidos que revela cómo las granjas se han convertido en fábricas de producción en cadena y sus consecuencias en la salud pública y bienestar social. Este documental nos lleva a reflexionar sobre cuál debe ser la finalidad de la tecnología dentro de las sociedades contemporáneas.



Entrevista a Manuel Castells sobre "El cambio de identidad en la sociedad red":



10 may 2011

Redes Alternativas de alimentos en las áreas metropolitanas (Lucy Jarosz)

  
Las redes alternativas de alimentos (RAA) representan un esfuerzo por relocalizar y resocializar los procesos de producción, distribución y consumo en diversas partes del mundo como el caso que vimos en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

En su artículo "Redes Alternativas de alimentos en áreas metropolitanas" (AFN´s por sus siglas en inglés), Lucy Jarosz asegura que los atributos generalmente  asignados a las  RAA  son: 1) el hecho de que  no hay intermediarios entre el productor y el consumidor de los productos, 2) estas redes alternativas difieren  en tamaño con respecto a las tradicionales granjas agrarias , 3) este tipo de agricultura alternativa hace énfasis en el cultivo de productos orgánicos y sus prácticas no dependen de pesticidas ni fertilizantes y 4)se asocian con principios de justicia social para el acceso de alimentos de calidad.

En el artículo, Jarosz cuestiona hasta qué punto las RAA cumplen objetivos de justicia social, inclusión, sostenibilidad ecológica y viabilidad económica como parte de un movimiento social que considera los alimentos como un derecho social más que como una mercancía.

Entre sus hallazgos, la investigadora descubre que no todos los atributos asignados a las RAA parecen ser válidos, ya que no todos las RAA, necesariamente, siguen principios de inclusión y justicia social, excluyendo grupos en desventaja que no pueden acceder a este tipo de productos. Asimismo, los sistemas locales de alimentos pueden  emplear métodos de producción industrializados, explotar a sus trabajadores y aún así producir alimentos orgánicos.


Por tanto, Jarosz hace un importante aporte al afirmar que un sistema local de alimentos alternativos no puede definirse en función de sus atributos sino en dependencia de los procesos políticos, económicos, culturales y sociales del territorio donde se promueven los RAA.

Por otra parte, debe destacarse que las RAA no son necesariamente expresiones opuestas a la globalización, ya que emergen de procesos que toman lugar dentro del fenómeno de la globalización en base a dos procesos que interaccionan y producen tensiones: la urbanización y la reestructuración del medio rural.

Estos procesos de urbanización y reestructuración del medio rural  facilitan y a la vez restringen la capacidad de supervivencia  de los agricultores en el mercado, ya que las RAA están condicionados por el dinamismo del desarrollo y los cambios en las áreas metropolitanas. Los productores agrícolas de estas redes alternativas, muchas veces, tienen que invertir trabajo y tiempo extra y gastos de transporte que no aseguran la viabilidad económica de las RAA.  Asimismo, los productores de las RAA tienen que enfrentarse también con la competencia de grandes compañías de la industria agroalimentaria que comienzan a ofrecer productos orgánicos.

En consecuencia, a pesar de que la creciente  demanda de productos orgánicos y cultivados en localidades cercanas a las metrópolis por parte de personas de clase alta y media han creado oportunidades de mercado para los pequeños agricultores, no siempre conlleva al aumento de sus ingresos.

Finalmente, podemos plantear las siguientes preguntas para el debate virtual:1) ¿ Hasta qué punto es adecuado que la reestructuración del medio rural obedezca exclusivamente a políticas de desarrollo urbano y a preferencias de los urbanitas? ¿Es esto ambientalmente sostenible?. El siguiente video nos muestra un proyecto de granjas urbanas en Nueva York y nos invita a reflexionar si sería conveniente promover la agricultura urbana para llenar las expectativas del mercado y así descargar las áreas rurales de su pesada función de alimentar a la creciente población urbana. ¿Qué opinión les merece la propuesta del video?