Bienvenidos al blog "Nuevas Tecnologías y Espacio Rural" cuyo objetivo principal es incentivar un debate virtual sobre las nuevas tecnologías de la sociedad de la información y sus implicaciones para los espacios rurales en el marco de la asignatura que lleva el mismo nombre y que forma parte del Máster de Desarrollo Regional e Integración económica de la Universidad de Santiago de Compostela

12 mar 2011

La sociedad de la información y los entornos rurales





En el primer capítulo de su libro “La Era de la información: Economía, Sociedad y Cultura” (Volumen I: La sociedad red), Manuel Castells habla del nuevo paradigma tecnológico que ha transformado la “cultura material” característica de las sociedades capitalistas industriales.

Para Castells, el punto de partida de este nuevo paradigma es la revolución tecnológica actual, la cual se diferencia de las dos anteriores ( del siglo XVIII y XIX) por el papel central de la aplicación del conocimiento y la información en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos posibles en el campo de la agricultura, industria y telecomunicaciones. Esto, sin duda alguna, creó una gran cantidad de nuevos productos y cambió decisivamente la ubicación de la riqueza y el poder en el planeta.

Las principales implicaciones de una revolución tecnológica que tiene su punto de ebullición en la década de 1970 desvela la creciente integración entre mente y máquina que ha cambiado nuestra vida desde nuestro nacimiento, nuestra forma de trabajar, estudiar, soñar, amar hasta nuestra muerte. De esta forma, los ordenadores, los sistemas de comunicación, la decodificación y programación genética no son más que prolongaciones de nuestra mente.

En otras palabras, el sistema tecnológico lleva una lógica propia que se caracteriza por su capacidad de traducir los aportes de una sociedad a un sistema de información común a una velocidad creciente, con costes decrecientes y con una red de distribución y recuperación potente.

Por otra parte, al estilo Schumpeteriano, Castells afirma que una de las grandes lecciones de esta revolución tecnológica es que los avances tecnológicos llegan en racimos interactuando unos con otros, por lo que la innovación no se puede reducir a un simple acontecimiento aislado, sino que refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una cierta disponibilidad de aptitudes para definir un problema técnico y resolverlo, una mentalidad económica para que esa aplicación sea rentable y una red de productores y usuarios que puedan comunicar sus experiencias de forma que puedan aprender por medio del uso y creación constante.

Sin embargo, esta revolución tecnológica no ha llegado de forma equitativa a todas las zonas del mundo, por lo que planteo las siguientes preguntas de reflexión: Una de las  ideas esenciales de la revolución tecnológica es que las herramientas y máquinas confeccionadas por el ser humano son inseparables de su naturaleza evolutiva y  que el nuevo paradigma tecnológico implica la transformación constante de las microinvencionaes que requiere de una sinergia de los entornos institucionales y culturales donde se desarrollan las posibles innovaciones, entonces,  1) ¿De qué forma los actores sociales de entornos considerados "tradicionales" como las áreas rurales pueden tomar ventaja de una “sociedad de la información” si tomamos en cuenta que la velocidad de la difusión tecnológica es selectiva tanto social como funcionalmente?, 2) ¿ Cuál debería ser el rol del Estado y las empresas privadas para integrar a  zonas rurales a la “sociedad de la información"? Y 3) ¿Cómo puede influir la integración de zonas rurales a la red en la recreación del mundo urbano? ¿Cómo puede lo tradicional del mundo local sea rural o urbano potenciar  un desarrollo sostenible  a través de la sociedad virtual?









No hay comentarios:

Publicar un comentario