Bienvenidos al blog "Nuevas Tecnologías y Espacio Rural" cuyo objetivo principal es incentivar un debate virtual sobre las nuevas tecnologías de la sociedad de la información y sus implicaciones para los espacios rurales en el marco de la asignatura que lleva el mismo nombre y que forma parte del Máster de Desarrollo Regional e Integración económica de la Universidad de Santiago de Compostela

29 abr 2011

El enigma de la contraurbanización (Carlos Ferrás)

   

En el video anterior titulado "Burdeos sostenible" se plantea el problema del modelo de ciudad concentrada frecuente en muchos países desarrollados. De manera que cada ciudad planifica y gestiona sus recursos para resolver los problemas que trae consigo el crecimiento demográfico y los crecientes procesos de urbanización. Estas respuestas a la concentración de la ciudades y sus consecuencias son tratadas en el artículo del profesor Carlos Ferrás "El enigma de la contraurbanización: fenómeno empírico, concepto caótico", quien conceptualiza el fenómeno de la contraurbanización como aquellos movimientos demográficos que apuntalan a la desconcentración en las áreas urbanas en favor de un repoblamiento de áreas rurales. Estas tendencias demográficas vienen a definir un nuevo modelo de asentamiento  de la población en el espacio e intenta superar la Teoría del Lugar central.

Asimismo, el profesor Ferrás hace un recorrido a través de las experiencias relacionadas con la contraurbanización en Europa. Estados Unidos y Latinoamérica e identifica  una tendencia en la evolución de los estudios del declive urbano desde una macroescala representada en las investigaciones demográficas que sólo cuantificaban los flujos mirgratorios poblacionales, pero no explicaban sus motivos hacia una microescala para comprender casos concretos de estos procesos de cambio en las ciudades post-industriales. 

Posteriormente, Ferrás puntualiza el hecho de que en la academia no existe un concepto uniforme de la contraurbanización sino posiciones científicas contrapuestas y hasta caóticas sobre el tema. Con respecto a lo anterior, Ferrás cita a Perry, Dean y Brown (1986), quienes afirman que la contraurbanización no ha alcanzado un status universal y que sus características y génesis varían de una región a otra. En efecto, hay autores que consideran este fenómeno desde distintas perspectivas, ya sea como una anomalía temporal, una tendencia duradera o una fase transitoria.

En la literatura anglosajona  y europea sobre temas urbanísticos, se pueden resaltar varias terorías, comenzando por las teorías del "Clean Break" (Berry, 1976, Vining y Kontuly, 1978 y Fielding, 1982), que afirman que existe un declive urbano debido a problemas ambientales y sociales en las ciudades que favorecerá a la expulsión de población hacia áreas rurales de mayor calidad ambiental. 

Otra teoría como la del "Spillover" (Gordon, 1979) afirma que el declive urbano y desconcentración demográfica son una ilusión estadística  debido a la variabilidad de los límites de las áreas metropolitanas a nivel de recogida de datos estadísticos.

En el caso de la teoría de "Spatial cycles" (Hall,1981 y Van de Berg , 1982 y 1987)se pretende relacionar el hecho urbano con los estados de desarrollo a través de una dialética que sostiene que al crecimiento le sucede el declive y al declive el crecimiento. 

Los teóricos del "Continuum rural-urbano" (Pahl, 1966), aseguran que existe una dicotomía rural-urbana en cuanto a la morfología del paisaje, pero con límites poco precisos. El continuum rural-urbano se manifiesta culturalmente a partir del ámbito urbano que se extiende sobre el campo.

Por su parte, el "modelo cíclico" (Lewis y Maund, 1976) elaboraron un modelo para interpretar la evolución de las comunidades rurales en sus procesos socioeconómicos, culturales y demográfico e identificaron los estadios de despoblación, población y repoblamiento como componentes de un proceso de difusión urbana y cambio social en el campo. 

Finalmente, Mithchell (2004) plantea tres tipos de perfil de contraurbanización según el perfil social y los motivos del desplazamiento en: individuos que perciben y valoran al campo como algo simbólico, los que se identifican con un estilo de vida tranquilo y los que ven una oportunidad laboral lejos de la ciudad.

Para concluir, planteo preguntas de reflexión para el debate virtual: en el caso de Latinoamérica , podemos observar alguna pistas que indican que los procesos de contraurbanización dan lugar a un estilo de vida y calidad de un ambiente al que sólo puede tener acceso aquellos que poseen una renta suficiente superior a la media de ingresos de la población, entonces ¿Qué papel deben jugar las políticas territoriales para que los procesos de contraurbanización lleven aparejados un principio de distribución territorial justa?. Por otra parte, ¿Cuáles serían las consecuencias del desplazamiento de urbanitas a zonas rurales cuando éstos no tienen un vínculo cultural con la ruralidad de ese espacio? ¿Sería sostenible el uso de espacios rurales como simples extensiones (desconcentradas) de los procesos de urbanización?




25 abr 2011

La Ciudad-Jardín: el caso de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal (Carlos Ferras)



El ideario de la ciudad ubicada en un jardín evoca al desafío de la globalización y a un proyecto de ciudad abierta policéntrica rodeada de un ambiente natural. Este ideario ecológico y cultural de una región con identidad propia aparece en una época en la que la sociedad de la información abre nuevas posibilidades de desarrollo a zonas periféricas como Bangalore y Dalian en la india en donde el gobierno ha liderado políticas de innovación y tecnología para sacar  a miles de personas del círculo de pobreza.

La Ciudad-Jardín viene a ser un prototipo de la nueva ciudad-red que se despide de las grandes ciudades con fábricas de producción en cadena y montaje estandarizado característico de la sociedad industrial y da paso a un modelo flexible y desconcentrado de ciudad.

La Ciudad-Jardín forma parte de un modelo de desarrollo territorial que es posible gracias a que, según el geógrafo Orlando Ribeiro, Galicia y el norte de Portugal  comparten rasgos culturales, históricos y naturales: la forma de habitar, el territorio, la dispersión de los asentamientos, la cultura de la piedra, la policultura agraria y minifundismo y el rico y denso sistema de asentamientos.

Sin embargo, en  esta euroregión no existen estructuras territoriales adecuadas que permitan una correcta planificación de su desarrollo.  En Galicia y el norte de Portugal existen más de 50,000 entidades de población de las cuales la mayoría tienen 1,000 habitantes que se articulan en más de 1,000 parroquias.  A partir de este contexto, se debe reflexionar la viabilidad de mantener minifundios para actividades agropecuarias que dejaron de ser desde hace mucho tiempo la actividad económica principal, ya que se convirtieron en un complemento de los ingresos familiares.

 Pero en la eurorregión Gallego-portuguesa  no se apuesta por una gran ciudad o área metropolitana , sino por un modelo policéntrico donde varios centros como Vigo-Pontevedra y A Coruña -Ferrol en el caso gallego y Guimaraes, Braga, Vila Real y Chaves, en el caso portugués, sean unidades que revitalicen la dinámica económica y social de la región.

Ante el desarrollo de carreteras y conexiones ferroviarias estratégicas entre las principales zonas de la eurorregión , se abre una gama de oportunidades de iniciativas de desarrollo alternativas a las tradicionalmente impuestas por las políticas europeas de desarrollo.

La eurroregión gallego-portuguesa tiene el reto de demostrar que puede ser un ejemplo de modelo de desarrollo que potencie el concepto de "multifuncionalidad rural" y así conseguir un espacio importante dentro de políticas de desarrollo como la PAC (Política Agraria Común), especialmente en el segundo pilar, referido al desarrollo rural. Dicha política se encuentra en un fuerte debate actual y sufrirá reformas en el año 2013 y representa una oportunidad de financiación real para este proyecto de desarrollo alternativo.

Para concluir, planteo las siguientes preguntas para el debate: 1)¿Qué papel debe jugar la eurorregión gallego-portuguesa ante las futuras reformas de la PAC , específicamente en el segundo pilar dedicado al desarrollo rural? y 2) ¿La ciudad-jardín es un proyecto socioeconómico y cultural, pero hasta qué punto este proyecto se identifica con las expectativas de los ciudadanos gallegos y portugueses del norte para lograr legitimidad interna?

4 abr 2011

Comunicación y Distancia en colaboración entre empresas de high-tech en el norte de Finlandia (Katariina Ala-Rami)


Este artículo tiene como principal objetivo estudiar la influencia de la distancia geográfica y comunicacional entre empresas del norte de Finlandia desde el punto de vista de los managers, tomando en cuenta las largas distancias internas, la dispersión de la población y los poco recursos fuera de la región urbana funcional de Oulu.

1-Diseño y métodos de investigación

- Muestra: 131 (de 218 empresas) del programa de evaluación “Multipolis technology”

- Las empresas entrevistadas fueron el 80% de todas las empresas de high-tech fuera de Oulu, 46% fueron empresas fuera de las municipalidades con un centro tecnológico pero localizada fuera.  


- Cada entrevista fue hecha por teléfono en un período que varió entre los 20 y 45 minutos. De igual forma, los managers y expertos de cada centro fueron entrevistados personalmente. Loa información fue procesada con el análisis de correlación Spearman y las diferencias fueron estudiadas con proceso de tabulación. Las respuestas escritas fueron comparadas con la clasificación codificada. También se utilizó un diario de entrevista para la comprensión cualitativa de los datos numéricos. Se calculó la locación geográfica y proximidad entre empresas. La proximidad fue codificada en base a si las empresas estaban localizadas en la misma o diferente municipalidad donde se encontraban los socios colaboradores.

2-Hallazgos

1. La ubicación periférica no limita el uso de nuevas tecnologías en el norte de Finlandia.

2. Para la empresas ubicadas dentro de Oulu, las reuniones presenciales eran muy importantes y tenían menos problemas con las telecomunicaciones. Alrededor del 74% de los  socios colaboradores estaban ubicados dentro de la municipalidad.

3. Para las empresas ubicadas fuera de Oulu, menos de un 4% de los socios colaboradores estaban ubicados dentro de la misma municipalidad.

4.El fax y las líneas telefónicas fijas eran los modos de comunicación menos importantes, debido a que los e-mails con archivos adjuntos y móviles los habían sustituidos.

5. En orden descendente de importancia de los modos de comunicación: e-mail (41%),  reuniones formales (18%), reuniones informales (17%), móviles (17%).

3- Reflexión

En conclusión, las nuevas tecnologías no son substitutas del contacto cara a cara, pero son importantes para transferir información, sobre todo, en áreas geográficas dispersas o distanciadas. Por tanto, la interacción social todavía está organizada en lugares geográficos, especialmente cuando se trata de incentivar procesos de innovación que requiere cierta proximidad de los actores involucrados. Los modos de comunicación no determinan la opción de un socio colaborador, pero la ubicación de un socio colaborador existente tiene influencia en el uso de modos de comunicación.

Ahora sería conveniente preguntarnos cómo afecta la lejanía a aquellas empresas ubicadas a una gran distancia de sus socios colaboradores cuando se trata de crear productos innovadores y de qué manera superan estas dificultades.

Otra pregunta interesante que podemos plantear a partir de este estudio es de qué forma las empresas del norte de Finlandia utilizan la información de sus "global pipelines" para elaborar en aplicaciones locales innovadoras, es decir, cómo las empresas reinterpretan y administran esa información obtenida de centros tecnológicos globales para crear innovaciones locales.