Bienvenidos al blog "Nuevas Tecnologías y Espacio Rural" cuyo objetivo principal es incentivar un debate virtual sobre las nuevas tecnologías de la sociedad de la información y sus implicaciones para los espacios rurales en el marco de la asignatura que lleva el mismo nombre y que forma parte del Máster de Desarrollo Regional e Integración económica de la Universidad de Santiago de Compostela

29 abr 2011

El enigma de la contraurbanización (Carlos Ferrás)

   

En el video anterior titulado "Burdeos sostenible" se plantea el problema del modelo de ciudad concentrada frecuente en muchos países desarrollados. De manera que cada ciudad planifica y gestiona sus recursos para resolver los problemas que trae consigo el crecimiento demográfico y los crecientes procesos de urbanización. Estas respuestas a la concentración de la ciudades y sus consecuencias son tratadas en el artículo del profesor Carlos Ferrás "El enigma de la contraurbanización: fenómeno empírico, concepto caótico", quien conceptualiza el fenómeno de la contraurbanización como aquellos movimientos demográficos que apuntalan a la desconcentración en las áreas urbanas en favor de un repoblamiento de áreas rurales. Estas tendencias demográficas vienen a definir un nuevo modelo de asentamiento  de la población en el espacio e intenta superar la Teoría del Lugar central.

Asimismo, el profesor Ferrás hace un recorrido a través de las experiencias relacionadas con la contraurbanización en Europa. Estados Unidos y Latinoamérica e identifica  una tendencia en la evolución de los estudios del declive urbano desde una macroescala representada en las investigaciones demográficas que sólo cuantificaban los flujos mirgratorios poblacionales, pero no explicaban sus motivos hacia una microescala para comprender casos concretos de estos procesos de cambio en las ciudades post-industriales. 

Posteriormente, Ferrás puntualiza el hecho de que en la academia no existe un concepto uniforme de la contraurbanización sino posiciones científicas contrapuestas y hasta caóticas sobre el tema. Con respecto a lo anterior, Ferrás cita a Perry, Dean y Brown (1986), quienes afirman que la contraurbanización no ha alcanzado un status universal y que sus características y génesis varían de una región a otra. En efecto, hay autores que consideran este fenómeno desde distintas perspectivas, ya sea como una anomalía temporal, una tendencia duradera o una fase transitoria.

En la literatura anglosajona  y europea sobre temas urbanísticos, se pueden resaltar varias terorías, comenzando por las teorías del "Clean Break" (Berry, 1976, Vining y Kontuly, 1978 y Fielding, 1982), que afirman que existe un declive urbano debido a problemas ambientales y sociales en las ciudades que favorecerá a la expulsión de población hacia áreas rurales de mayor calidad ambiental. 

Otra teoría como la del "Spillover" (Gordon, 1979) afirma que el declive urbano y desconcentración demográfica son una ilusión estadística  debido a la variabilidad de los límites de las áreas metropolitanas a nivel de recogida de datos estadísticos.

En el caso de la teoría de "Spatial cycles" (Hall,1981 y Van de Berg , 1982 y 1987)se pretende relacionar el hecho urbano con los estados de desarrollo a través de una dialética que sostiene que al crecimiento le sucede el declive y al declive el crecimiento. 

Los teóricos del "Continuum rural-urbano" (Pahl, 1966), aseguran que existe una dicotomía rural-urbana en cuanto a la morfología del paisaje, pero con límites poco precisos. El continuum rural-urbano se manifiesta culturalmente a partir del ámbito urbano que se extiende sobre el campo.

Por su parte, el "modelo cíclico" (Lewis y Maund, 1976) elaboraron un modelo para interpretar la evolución de las comunidades rurales en sus procesos socioeconómicos, culturales y demográfico e identificaron los estadios de despoblación, población y repoblamiento como componentes de un proceso de difusión urbana y cambio social en el campo. 

Finalmente, Mithchell (2004) plantea tres tipos de perfil de contraurbanización según el perfil social y los motivos del desplazamiento en: individuos que perciben y valoran al campo como algo simbólico, los que se identifican con un estilo de vida tranquilo y los que ven una oportunidad laboral lejos de la ciudad.

Para concluir, planteo preguntas de reflexión para el debate virtual: en el caso de Latinoamérica , podemos observar alguna pistas que indican que los procesos de contraurbanización dan lugar a un estilo de vida y calidad de un ambiente al que sólo puede tener acceso aquellos que poseen una renta suficiente superior a la media de ingresos de la población, entonces ¿Qué papel deben jugar las políticas territoriales para que los procesos de contraurbanización lleven aparejados un principio de distribución territorial justa?. Por otra parte, ¿Cuáles serían las consecuencias del desplazamiento de urbanitas a zonas rurales cuando éstos no tienen un vínculo cultural con la ruralidad de ese espacio? ¿Sería sostenible el uso de espacios rurales como simples extensiones (desconcentradas) de los procesos de urbanización?




No hay comentarios:

Publicar un comentario